El orgullo de ser mexicano, libre y universitario

Este collage trata de interpretar el orgullo de ser libre representado por la independencia y por la revolucion, por otro lado el orgullo de ser universitario.Creo que representa un poco de lo que realmente somos sin la universidad no tendriamos educacion y sin educacion no hay conciencia al igual que sin conciencia no se pdria lograr una lucha de nuestros ideales y defenderlos como lo hicieron hace tiempo en la revolucion.



Elaborado:

Sánchez Jiménez Denisse










miércoles, 31 de marzo de 2010

ZAPATA: EL SUEÑO DEL HÉROE

Respecto a la Revolución Mexicana hay varias películas; y en mi opinión son una manera interesante en como uno se puede informar y aprender de una manera, se podría decir más entretenida.
Algunas películas son:
• ¡Vámonos con Pancho Villa! (Dirigida por Fernando de Fuentes)
• El compadre Mendoza (Dirigida por Fernando de Fuentes y Juan Bustillo Oro)
• Zapata: El sueño del Héroe (Dirigida por Alonso Arau)
• El prisionero 13 (Dirigida por Fernando de Fuentes)
• Los últimos zapatistas, héroes olvidados (Dirigida por Francesco Taboada)
• Si Adelita se fuera con otro (Dirigida por Chano Urueta)

Aquí se relatará una pequeña síntesis de la película “Zapata: El sueño del Héroe” dirigida por Alonso Arau.

BIOGRAFÍA
Alonso Arau es director y actor mexicano, nació el 11 d enero de 1932. Algunas de sus películas con éxito han sido: “Como agua para chocolate” y “Un paseo por las nubes”.
En el 2004, estrenó la película “Zapata: El sueño del héroe” en donde el protagonista fue Alejandro Fernández, aunque por otra parte está cinta fue criticada ya que no estaba relacionada con la biografía de Zapata; y como consecuencia no tuvo el éxito esperado.
En el mismo año recibió varios premios, en los cuales se encuentran Luminaria en el festival de Cine Santa Fe.
Otro proyecto del 2007 de este actor es “El día que me quieras” la cual esta protagonizada por el brasileño Rodrigo Santoro.
Sus obras son:
• El día que me quieras (2007), con Jaime Camil y Jordi Molla
• Gold on Eagle Street (2006)
• Zapata - El sueño del héroe (2004)
• A Painted House (2003) (TV)
• Picking Up the Pieces (2000)
• A Walk in the Clouds (1995)
• Como agua para chocolate (1992)
• Águila descalza, (1971)

SÍNTESIS
Esta película empieza a finales del siglo XIX y principios del XX; en ese tiempo esta la dictadura de Porfirio Díaz, la presidencia de Francisco I. Madero y el cuartelazo de Victoriano Huerta.
Todo comenzó con el nacimiento de Emiliano Zapata, ya que decían que era su guía, y esto se debe a que tenía una mancha en su pecho. Al crecer, a su papá le quitan sus tierras y Emiliano prometo que cuando sea mayor las recuperará.
Años después, al principio no quería ser el guía del pueblo ya que solo le importaban los caballos y las mujeres; pero esto último tuvo ventaja ya que esto lo llevó a trabajar con Victoriano Huerta. Al trabajar con éste último, Emiliano era constantemente maltratado con golpes y hubo una ocasión en la que le quemaron los pies, esto se debe a que le contestaba de una mala manera a Victoriano Huerta. Pero por otra parte, respecto al amor, Emiliano Zapata se casó, aunque realmente le gustaban varias mujeres con las cuales engañaba a su esposa.
Empezaron las batallas, hablaron con el presidente Madero y éste ultimo les pidió que detuvieran las batallas al igual que Villa, pero en sí no peleaban por el gobierno, sino porque les devolvieran las tierras y por defender las tradiciones que dejaron sus antepasados.
Después de tanto luchar, matan a Emiliano Zapata y con esto da fin al zapatismo.

Bibliografia
http://www.cinelasamericas.org/yearound/sebusca/
http://www.biosstars-mx.com/a/alfonso_arau.html

Investigador y colaborador:

Cruz Mateos Mariela

Filomeno Mata (1845- 1911)

Filomeno Mata Rodríguez, 5 de julio de 1845 en San Luis Potosí.
Fue uno de los periodistas y profesores mas destacados del Porfiriato. Era admirador de Porfirio Díaz, formo parte del diario pro-porfirista “El monitor Tuxtepecano”, por lo que fue designado como el director del Diario Oficial de la Federación y de la imprenta del gobierno.
Por la cercanía que tenia con el gobierno se convirtió en un critico del mismo, el 16 de septiembre de 1881, fundó el “Diario del Hogar” en el cual escribió artículos en donde apoyaba el movimiento maderista. Esto le costo que lo persiguieran y encarcelaran.
Filomeno Mata sirvió como guía y mentor de los hermanos Flores Magón para la fundación del histórico “Regeneración”.
Murió el 2 de julio de 1911, enfermo y abatido, debido a la persecución por haber combatido directamente el régimen de Porfirio Díaz, por casi 30 años, y por apoyar la candidatura de Francisco I. Madero.
Fue reportero y director de los periódicos "El Monitor Republicano", "La Patria", "El Ahuizote", "Sufragio Libre", "El Cascabel" y "La Hoja Eléctrica".
Su vida y su obra representan al periodismo crítico, y la libertad de prensa y expresión, lo cual es importante hasta hoy en día ya que sigue existiendo esa libertad.


Investigacion y colaboracion:

Torres Galíndez Diana
Leite Salas Jeny
Aristeo Jacqueline
Nápoles Bermejo Karina

Crucigrama: Datos clave sobre la Revolución Mexicana





Crucigrama: Datos clave sobre la Revolución Mexicana
1. Este plan de dio a conocer en 1913, en el se desconoce a Victoriano Huerta como presidente, así como a los poderes Legislativo y Judicial. Además, se nombra como Jefe del Ejército y presidente a Venustiano Carranza.
La causa de la proclamación de este plan, fue la traición de Huerta hacia el entonces presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente Pino Suarez, para intentar reorganizar una dictadura.
2. Periodo en el que Victoriano Huerta estuvo en la presidencia del país(1913-1914), antes de ser derrotado en la Revolución Constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza.
3. Plan proclamado por Emiliano Zapata en 1911, en el cual se desconoce a Madero como presidente, y se establece la devolución de tierras a ciudadanos que habían sido despojados de ellas, y se ratifica el carácter agrario de la lucha. En este plan se reconoce como Jefe de la Revolución a Pascual Orozco, y a Emiliano Zapata. Es causado por el incumplimiento de Madero en las promesas que hizo(devolución de tierras, y no reelección)
4. Movimiento iniciado por Venustiano Carranza al proclamar el Plan de Guadalupe (1913), y con el cual se llevan a cabo acciones en contra de Huerta. Culmina con la salida de éste último del poder y del país (1914).
5. Reunión de los principales jefes revolucionarios en Aguascalientes, en la cual se discutió el nombramiento de Carranza como presidente. Como resultado de esta reunión se nombro a Eulalio Gutiérrez presidente. Tras estos hechos la lucha se dividió en dos grupos: los carrancistas contra villistas y zapatistas.
6. (inv)Grupo conformado por los villistas y zapatistas, con ideas contrarias a las de Carranza. Fue resultado de la Convención de Aguascalientes
7. Grupo encabezado por Carranza y gente que lo apoyaba a él y a sus ideas.
8. Así se le conoce al periodo de 1913 con duración de diez días en el cual los sublevados se levantaron en armas contra el periodo de Madero, culminó con el asesinato de Madero y Pino Suarez, y el ascenso de Huerta a la presidencia.
9. Plan proclamado por Francisco I. Madero, en el cual se desconoce al gobierno de Porfirio Díaz, se declara el principio de la no reelección. Marca el inicio de la Lucha Armada, ya que en él se proclama el 20 de noviembre como el levantamiento oficial del pueblo en armas.
10. Documento que rige las leyes del México actual. Está basada en la Constitución de 1857, y entre los derechos que reconoce están los sociales (huelga, formación de sindicatos), a la educación, a la nacionalidad, etc.
11. Artículo de la Constitución en el que se establece que todo individuo tiene derecho a las garantías que en ella estén establecidas.
12. Artículo de la Constitución en el que se establece que todo individuo tiene derecho al trabajo digno.
13. (inv) Artículo de la Constitución en el que se establece que la Constitución puede ser reformada, si así lo decide el Congreso de la Unión.


Elaborado por:
Martinez Melo Nayeli
Perez Alvarez Alejandra

AH, LA PRIMAVERA…


Me parece que la semana pasada olvide poner este punto: la entrada de la primavera, que si bien no es una de mis épocas favoritas (por el insoportable calor que hace) hay uno que otro despistado al que si le gusta… pues aquí esta:
Marzo…
20 (si, porque ahora resulta que no es el 21) Entra la primavera con una discusión entre científicos de que si entraba a las 11:32 o si que entraba a las 11:39… en fin, el chiste es que mis arbolitos ya se estan llenando de hojitas y se ven bonitos…


Bien, ahora pasemos a algo serio

Marzo…
26 Se promulga el Plan de Guadalupe, encabezado por Venustiano Carranza, que desconoce a Victoriano Huerta y da origen al movimiento constitucionalista y al derrocamiento del usurpador gobierno huertista. (1913)

Y esto fue lo más importante de la semana en lo que a los temas tratados en este blog refiere.


Hasta la prooóxima!!!!


Colaboradora:

Villegas González María Inés

REZEÑA DEL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

El ser humano es revolucionario, una consecuencia de su naturaleza nata de “individuo”, egoísta y perseverante pero, al final, un animal con razón pese a que en el devenir del tiempo como huésped de este planeta, demuestre utilizar el instinto de supervivencia para su autodestrucción.
Un día 20 de noviembre del año 1910, México se vio envuelto en uno de sus mas sangrientos movimientos armados en busca de mejores y más justas condiciones sociales, pues la vida tanto en el campo como en la ciudad estaba colmada de carencias para la clase humilde.
El 20 de noviembre de 1910, debido a los más grandes problemas laborales de los obreros y ante la proclamación del Plan de San Luis Potosí en contra de las elecciones fraudulentales se desconoce a Porfirio Díaz y se nombra a Francisco I. Madero como presidente provisional, logrando así el pueblo de México quitarse el yugo impuesto durante 30 años de dictadura de Díaz, quien protegió y fortaleció a los terratenientes y caciques.
Recordamos con singular fervor patriótico a don Francisco I. Madero, Francisco Villa, Álvaro Obregón, José Ma. Pino Suárez, don Venustiano Carranza, Emiliano Zapata y otros notables revolucionarios que tuvieron el valor de enfrentarse al ejercito porfirista para devolver a los mexicanos el derecho a disfrutar del fruto de su trabajo.
La vida social, económica y política de México sufrió un cambio radical después de este hecho histórico, ante la perspectiva de alcanzar mejores condiciones de vida y vías de superación para el pueblo mexicano y es a partir de este momento cuando nacen la mayoría de las instituciones de gobierno así como los sindicatos. Por otra parte, bajo el lema “Tierra y Libertad” Emiliano Zapata se une al movimiento revolucionario con la proclamación del Plan de Ayala en el que se exigían mejores condiciones de vida y de trabajo para los campesinos, ya que “la tierra es de quien la trabaja”.
Uno de los más grandes logros de la Revolución Mexicana es sin duda alguna la reforma a la Constitución Mexicana, donde se establecen las leyes que rigen la vida económica, política y social, así como los derechos y las obligaciones de los mexicanos.
Todos estos hechos nos dan fortaleza y presencia ante otras naciones y hoy, gracias a los revolucionarios, contamos con un país libre y soberano al que debemos defender y respetar siendo mejores cada día, para que en el futuro inmediato podamos gozar de una patria independiente, democrática, próspera y feliz; si nuestros héroes ofrendaron su vida en aras de legarnos una sociedad más justa, luchemos por superarnos, participemos con las autoridades en todas las acciones que busquen el beneficio común y así, mañana, cuando seamos adultos, estaremos más orgullosos de decir: ¡somos mexicanos!


Colaboradora:

Leite Salas Jenni Stephanie

Belisario Domínguez

Hijo de don Cleofas Domínguez y doña Pilar Palencia, Belisario Domínguez nació en Comitán, Chiapas, en 1863.
Realizó estudios profesionales de medicina en el Instituto de Ciencias y Artes de las Casas, se tituló y posteriormente se trasladó a Europa, donde permaneció hasta que terminó su especialización.
Cuando regresó a México en 1904 Belisario Domínguez inició un periódico al que puso por nombre El Vate, en el cual planteaba ya sus ideas políticas afines con don Francisco I. Madero.
Inmerso en la política en la época del torbellino revolucionario, Belisario Domínguez no pudo menos que indignarse cuando don Francisco I. Madero y don José María Pino Suárez fueron asesinados, así que clamando justicia pidió la destitución del usurpador Victoriano Huerta.
La presidencia de la Cámara impidió que el representante popular leyera su protesta en el recinto legislativo. Sin embargo, Domínguez no estaba dispuesto a solapar la injusticia por lo que envió imprimir el texto de su protesta y él mismo se encargó de distribuirlo por las calles.
Así, por la ciudad de México, circuló el texto a través del cual Belisario Domínguez acusaba Victoriano Huerta de serios delitos contra la nación.
Como era de esperarse, el Presidente de la República se sintió agraviado por la denuncia hecha por el Senador, a quien ordenó arrestar, en hecho consumado el siete de octubre de 1913, en su habitación del hotel Jardín. Una vez hecho prisionero, Domínguez fue conducido a Coyoacán en donde fue asesinado.
Al crimen se sumó una multilación, ya que el doctor Aureliano Urrutia, compadre de Victoriano Huerta y enemigo de don Belisario, le cortó la lengua para enviarla como trofeo al usurpador.
La muerte de Belisario Domínguez ocasionó indignación y la protesta pública no se hizo esperar. Victoriano Huerta se vio obligado disolver el Congreso y encarcelar a noventa diputados.

Investigador y colaborador:

Rodolfo Castillo Rangel

Presidentes del Mexico Independiente


Tras la lucha por la Independencia, han sido muchos los que han ocupado el puesto de presidente, sabemos que no los recuerdas a todos, por eso tu misión es encontrar los nombres de varios de los presidentes del México Independiente. Nosotros te damos los nombres, imprime la hoja, y localízalos, no es difícil, así quedaran en tu memoria algunos nombres importantes sin que pases horas y horas en la biblioteca, en vez de eso, diviértete con esta sopa de letras.
Encuentra a:


AGUSTIN DE ITURBIDE (1822-1823)
GUADALUPE VICTORIA (1824-1829)
ANASTASIO BUSTAMANTE (1830-1832)
MANUEL GOMEZ (1832-1833)
ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA (1833-1835)
MIGUEL BARRAGÁN (1835-1836)
MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑA (1847-1848)
JOSÉ JOAQUIN HERRERA (1848-1851)
MARIANO ARISTA (1851-1853)
JUAN BAUTISTA CEBALLOS ENERO-FEBRERO, 1853









Imagen 1: Manuel Gómez
Imagen 2: Miguel Barragán
Imagen 3: Manuel de la Peña y Peña



*******sopa de letras************





bibliografia:
http://www.alumnosonline.com/mexico/presidentes/

Elaborado por:
carrillo rivera berenice
juarez jimenez jennifer
martinez melo nayeli
martinez ramos mariana
medina garces eleazar
perez alvarez alejandra

Grandes personajes de prestigio ¡egresados de la UNAM!

Luís Ernesto Miramontes, Gran Químico Mexicano.

Este personaje destaco en lo que es la química orgánica, química farmacéutica y petroquímica y química de contaminantes atmosférica.

Entre sus múltiples contribuciones a la ciencia mexicana y universal destaca la síntesis de la noretisterona en 1951, este compuesto es la base del primer anticonceptivo oral sintético, mejor conocido como la píldora anticonceptiva.





Premio Nobel a Mario Molina.

Mario Molina (México 1943), quien el 11 de octubre de 1995 recibió el Premio Nobel de Química, al exponer la teoría de cómo ciertos químicos elaborados por el hombre puede llegar a la capa de ozono que protege la Tierra de los rayos ultravioletas del sol, y con ello provocar daños impredecibles a la humanidad.







¡El tercer hombre más rico del mundo, Carlos Slim!

Se graduó de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la carrera de ingeniería civil. Para 1985 Carlos Slim adquirió varias empresas: la principal compañía tabacalera de México, una fábrica rentable de autopartes y Grupo Sanborns, fundado en 1903.
Compro TELMEX, es dueño también de las siguientes empresas:Bancos Inbursa, Inbursa música, Grupo Carso, Condumex, Frisco, Techtel, Metrored y Sears.


Investigadores y colaboradores:

Alpízar Guzmán Alejandra
Hernández Cabello Noemí.
Morales Vázquez Jennifer.
Vázquez López Estefanía.
Stephany Gisell Rosales.

domingo, 28 de marzo de 2010

OTILIO EDUARDO MONTAÑO


Fue originario de la Villa de Ayala, cabecera del municipio del mismo nombre; nació el 13 de diciembre de 1877, hijo de Esteban Montaño y de doña Guadalupe Sánchez.
De origen humilde, estudió la primaria en la ciudad de Cuautla con el profesor Celso Hormigo, en la escuela "Guillermo Prieto".
Cuando Zapata comprendió que la lucha de los hombres del sur no era comprendida, vio nuevamente la necesidad de ir en contra del Gobierno; en ese momento Zapata dio instrucciones a Otilio Montaño y al Gral. José Trinidad Ruiz para que formularan un plan que sirviera de bandera y que contrarrestara las calumnias de que era objeto Zapata en los diarios de la capital, y diera a conocer al país el propósito de redistribuir la tierra entre los campesinos despojados.
Tanto Montaño como el General J. Trinidad Ruiz recibieron los lineamientos generales de Emiliano Zapata, pero hubo que esperar, porque estaba próxima la toma de posesión de Madero.
Zapata abrigaba grandes esperanzas en Madero. Pensó que se terminarían las dificultades y se distribuiría la tierra, pero bien pronto se dio cuenta que Madero no cumplía su promesa. Entonces Zapata reiteró las instrucciones a Montaño y a Trinidad Ruiz, para que se procediera a dar a conocer el Plan que con anterioridad se había formulado.
Zapata tuvo que trasladarse a la sierra de Puebla, y en el pueblo de Ayoxustla, del municipio de Huehuetlán el Chico, proclamó el Plan de Ayala, que dio contenido social a la revolución de 1910. En este acto, el profesor Otilio Montaño leyó el documento que había escrito de su puño y letra, declarándose el sur en rebelión formal contra el Gobierno Federal.
Después de la muerte de Madero y Pino Suárez, el 22 de febrero de 1913, Montaño desempeñó importantes comisiones en el Cuartel General del Ejército Libertador del Sur, situado en "algún lugar del Estado de Morelos".
Hasta su muerte en 1917

Bibliografía: “Personajes celebres de México y el mundo”
Editorial Norma
Edición 1998
No. Págs. 1030

Elaborado:
Rodolfo Castillo Rangel

Orgullosos de la UNAM, orgullosos de la ENP

Un elemento muy importante de la UNAM, es la Escuela Nacional Preparatoria. Seguro te sientes muy orgullosos de pertenecer a ella, pero ¿Qué tan bien la conoces?
Te mostramos el himno de la ENP, para que lo recuerdes, y si nunca lo habías oído, ni leído, esta es una buena oportunidad para hacerlo. Chécalo, y recuerda las razones del porque te sientes orgulloso de pertenecer a la UNAM, y más de ser parte de la ENP.
Este himno fue compuesto por Manuel M. Bermejo y fue dado a conocer en 1962, está titulado CANTO A LA PREPARATORIA:
Escuela Nacional Preparatoria
te canta con amor la juventud,
la patria se ennoblece con tu historia
prodigio de saber y de virtud,
y todo el continente de tu gloria
cual nimbo de radial excelsitud.
I
Formidable como un rito
y triunfal como un poema
te escribió Barreda un lema
que su nombre perpetuó,
y al clamar con entusiasmo
Amor, Orden y Progreso
de la patria el dulce beso
tu ideal santificó.
II
En tus aulas Justo Sierra
con lecciones inmortales
dejó impresos tus anales
de radiante brillantez,
y también manó fulgores
el gran indio mexicano
Don Ignacio Altamirano
de la raza honor y prez.
III
Al que aspire a la grandeza
de la patria de Morelos
al que tenga en sus anhelos
de un Olimpo la visión
nuestra escuela los conduce,
a alcanzar tan noble palma
y al nutrirse en cuerpo
y alma de saber
y de instrucción.


Si quieres escucharlo te recomendamos el siguiente sitio:
http://dgenp.unam.mx/acercaenp/ennp.wav


Elaborado por:
Carrillo Rivera Berenice
Juarez Jimenez Jennifer
Martinez Melo Nayeli
Martinez Ramos Mariana
Medina Garces Eleazar
Perez Alvarez Alejandra

Celebrando el Bicentenario y el Centenario: Himno Nacional Mexicano

Como sabes, el 2010 es el año del Bicentenario y del Centenario, ¿seguro lo has oído no?
Para celebrarlo te presentamos uno de los símbolos que más nos identifican como nación y como mexicanos: el HIMNO NACIONAL. Sabemos que lo conoces, y que lo cantabas todos los lunes en la secundaria, pero atrás de él, hay una interesante historia:
En 1853, Santa Anna lanzo una convocatoria, para elegir la letra del himno. El 5 de febrero de 1854, se dio a conocer al ganador: Francisco González Bocanegra, has oído ese nombre ¿verdad?, entonces también has oído el nombre del que le puso música a nuestro himno, por si no lo recuerdas fue Jaime Nunó. Seguro que ya sabes todo esto, lo que quizá no sepas es que el himno está formado por un coro y por diez estrofas. En la cuarta estrofa se hace una referencia a Antonio López de Santa Anna, donde lo llaman “guerrero inmortal de Zempoala”, y en la séptima se hace otra referencia, pero esta vez a Agustín de Iturbide, llamándolo “bravo aladid”. En 1855 tras la salida de Santa Anna del país, el himno compuesto fue ignorado, por las referencias que hacía, y fue rescatado en el gobierno de Porfirio Díaz.
En 1910, celebrando el centenario de la Independencia, la Secretaria de Instrucción Publica decidió suprimir las estrofas cuatro y siete. En 1942, se oficializó el Himno Nacional Mexicano, conservando las estrofas I, V, VI X, intercalando el coro cinco veces.
Tras muchos años este himno, cantado por primera vez un 15 de septiembre de 1854, continua siendo uno de nuestros máximos símbolos patrios, y de los que mejor nos representan en el mundo.
Para que te sientas orgulloso de él, y no lo escuches únicamente en los partidos de futbol, te dejamos la letra oficial, la letra original de 1854, y el mismo himno interpretado en náhuatl. ¡Disfrútalo!


LETRA OFICIAL
(Artículo 57, Ley sobre el Escudo, la Bandera y el
Himno Nacionales).
CORO
Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
II
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de sangre empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
III
Antes, patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
IV
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento
sí el clarín con su bélico acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor

LETRA ORIGINAL
Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino,
por el dedo de Dios se escribió;
Mas si osare un extraño enemigo,
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
Coro
II
En sangrientos combates los viste
por tu amor palpitando sus senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte o la gloria buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas
de tus hijos inflama la mente,
los laureles del triunfo, tu frente
volverán inmortales a ornar.
Coro
III
Como al golpe del rayo la encina
se derrumba hasta el hondo torrente,
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó;

Ya no más de tus hijos la sangre
se derrame en contienda de hermanos
sólo encuentra el acero en tus manos
quien tu nombre sagrado insultó.
Coro
IV
Del guerrero inmortal de Zempoala
te defienda la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor;
El será el feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
Coro
V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡Guerra, guerra! Los patrios pendones
en las olas de sangre empapad:
¡Guerra, guerra! En el monte, en el valle
los cañones horrísonos truenen,
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
Coro
VI
Antes, patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con sangre se rieguen,
sobre sangre se estampe su pie;
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con hórrido estruendo,
y tus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la Patria aquí fue.
Coro
VII
Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos! valientes seguid:
Y a los fieros bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra;
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid.
Coro
VIII
Vuelva altivo a los patrios hogares
el guerrero a contar su victoria,
ostentando las palmas de gloria
que supiera en la lid conquistar:
Tornáranse sus lauros sangrientos
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas
también sabe a los bravos premiar.
Coro
IX
Y el que al golpe de ardiente metralla
de la patria en las aras sucumba,
obtendrá en recompensa una tumba
donde brille de gloria la luz:
Y de Iguala la enseña querida
a su espada sangrienta enlazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa la cruz.
Coro
X
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento,
los convoca a lidiar con valor:
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!
Coro

TRADUCCIÓN AL NÁHUATL
MEXIHCALTEPETLACUICAL

Icuac Yaotl Technotzaz mexihcah
Ticanacan temicti tepoztli,
Ihuan huelihqui man tlalcohcomoni
Ihcuac totépoz cueponiz nohuian.
(Cencecnitla)
Tlazohtlanalnan xomoixcuaxochitlali
in pahcayotl nemiliz cecnitlacah
ilhuicapa monemiliz nochipa
omohcullo ca tema toteotl.
Tla quinequizqueh in huehca chanehqueh
mo tlalticpac quintlaziqueh inicxhuan
Tlázohtalnan xicmati ca mopilhuan
qun yeanaz Totootzín pan yaotli
(Cepantlacuicalli)
Tlalzohtlalnan mopilhuan mitzihuia
co nochipa mopampa mihmiquiz queh
tlate chmotzas in yaotlapitzalli
ica itenyo huelihqui quemanian.
Inic tehuatl iztaqueh xochimeh,
inic yéhuan ce ilhuca ilnamíquiliz,
cente tlalzca tlatlaniliz mohuaxca,
ce mahuiztic tecochtli inic yeh.
Himno nacional en náhuatl:


elaborado por:
carrillo rivera berenice
juarez jimenez jennifer
martinez melo nayeli
martinez ramos mariana
medina garces eleazar
perez alvarez alejandra

“…De las celebraciones por la independencia de México.”

Desde finales del siglo XIX, se comenzó con esta celebración y se piensa que la fiesta la estableció Porfirio Díaz pero no es verdad sin embargo sí se consolidó durante su régimen, ya que el presidente cumplía años ese día y buscaba generar una identificación entre su persona y la República.
Pero aunque se celebren en estos días, fue el 27 de septiembre de 1821 la verdadera fecha en la que se declaró la Independencia.
En Huichapan, don Ignacio López Rayón, celebró fecha tan importante, acto que registró en su Diario de operaciones militares
Al respecto, Rayón anotó: "Día 16 .- Con una descarga de artillería y vuelta general de esquilas, comienza a solemnizarse en el alba de este día el glorioso recuerdo del grito de libertad dado hace dos años en la Congregación de Dolores, por los ilustres héroes y señores serenísimos Hidalgo y Allende..."
Al año siguiente, en 1813, Don José María Morelos y Pavón incluyeron el punto 23, en el documento Sentimientos de la Nación, donde solicita la conmemoración del 16 de septiembre.
En septiembre de 1910 México celebró el primer centenario de su independencia. Los festejos corrieron a cargo del gobierno de Porfirio Díaz y se apoyaron en un amplio programa de actividades que incluía elocuentes discursos, ceremonias conmemorativas a los héroes de la independencia, inauguraciones de monumentos, parques, obras de desagüe, edificios de beneficencia pública, colocación de primeras piedras, exposiciones científicas y artísticas, obras de ampliación, concursos, conferencias, veladas literarias, recepciones y desfiles militares y civiles en los que se representaban los episodios históricos más relevantes de la historia nacional: la conquista de México Tenochtitlán y la llegada de Cortés, el periodo colonial y desde luego, el movimiento de independencia y los héroes que la llevaron a cabo: Hidalgo y Morelos desfilaban frente a las multitudes.

La ceremonia de "El Grito" es una de las tradiciones que nos acompañan a los mexicanos desde que existimos como país independiente.
La fiesta comienza cuando la gente se reúne en el zócalo o plaza de su ciudad y espera a que en punto de las 11 de la noche del día 15 de septiembre, el representante más alto del gobierno, ya sea presidente de la República, gobernador o presidente municipal, salga al balcón del Palacio de Gobierno y comience a vitorear a los héroes de la independencia gritando: "Viva Hidalgo, Viva Morelos, Vivan los héroes de la independencia" y al mismo tiempo ondeando la bandera de México.
La comida también se viste de fiesta pues en su preparación se utilizan los colores de la bandera, por ejemplo, se puede hacer arroz rojo, blanco y verde, o una gelatina de colores y en forma de bandera. En esta celebración los mexicanos utilizamos nuestro ingenio y hacemos juntos una fiesta llena de color y diversión.

Bibliografia:

http://www.viajeros.com/articulos/septiembre-mes-de-fiesta-en-mexico

http://www.dondeviajar.es/entretenimiento/fiesta-de-la-independencia-de-mexico.html

http://kbonline.7.forumer.com/a/posts.php?topic=71&start=15

http://www.bicentenario.gob.mx/mexicorecuerdos/


Investigadores y Colaboradores:

González García Maria Ilse.
González Ramírez Mayra Isabel.
Jardón Pérez Karen.
Mejía López Vianey
Melgoza Loyola Brenda.
Ramírez Hernández Ana Donaxí.
Rios Gutierrez Gabriela.

¿¿Sabias que……??

He aquí algunas curiosidades y datos que no todas las personas saben…
Lee un poco y descubre algunas cosas interesantes sobre la independencia y la revolución.

Sabias que….
• Frida Kahlo decía haber nacido en 1910 para que la gente creyera que nació en el año de la revolución cuando en realidad había nacido 3 años antes…


•La revolución mexicana fue la primera revolución del siglo XX…


•La revolución mexicana es una de las mas estudiadas por los historiadores del todo el mundo…


• En el grito de 1910, cuando se celebraba el centenario del inicio de la independencia, ocurrió un incidente. Cuando don Porfirio se disponía tocar la campana (como Hidalgo lo había hecho cien años atrás), sucedió lo inesperado: “Al tocar la campana de la independencia el general Díaz, no sonó. Alguno que le quiso hacer una broma pesada, indudablemente algún simpatizante nuestro, amarró el badajo y por más que el general Díaz estuvo jalando de la cuerda, no logró que tocara”. Dijo un Maderista.


• Durante la revolución mexicana se hizo un nuevo verbo “carrancear”, que era sinónimo de robar. Las fuerzas de Carranza se hicieron famosas apoderarse de lo ajeno, particularmente cuando ocuparon las mansiones porfiristas de la ciudad de México en agosto de 1914. A las tropas de Carranza, llamadas constitucionalistas, también se les conoció como “consusuñaslistas”.


• En 1920, desde el cargo de rector de la Universidad Nacional de México, José Vasconcelos estableció el lema de la máxima casa de Estudios: “Por mi raza hablará el espíritu”. 33 años después, cuando el maestro se había vuelto profundamente religioso, escribió un artículo titulado “Los motivos del escudo”, donde intentó cambiar el sentido que le había otorgado al lema en 1920 señalando que el verdadero significado era: “Por mi raza hablará el espíritu santo”. “Usé la vaga palabra ‘Espíritu’ –escribió Vasconcelos– que en el lema significa la presencia de Dios, cuyo nombre nos prohibe mencionar, dentro del mundo oficial. Yo sé que no hay otro espíritu válido que el Espíritu Santo”. Desde luego nadie prestó atención a su aclaración.


• El verdadero nombre de Pancho Villa era Jesus Doroteo Arango Arámbula y existen muchas versiones de porque lo cambió, una dice que era prófugo de la ley cuando mató a un hacendado cuando que intentó violar a su hermana y que eligió el nombre de Pancho Villa ya que su padre había sido hijo natural de un tal Jesús Villa, otra versión dice que cuando era perseguido fue rescatado por una pandilla de bandidos comandada por un sujeto llamado Francisco Villa.


•Villa dormía en diferentes lugares en una sola noche para no ser encontrado.


• Durante la guerra de independencia, las mujeres de la vida galante, tuvieron una participación activa a favor de la causa insurgente. Su momento más notable fue durante el sitio de Cuautla (1812). Por las noches, cuando los combates habían amainado, las prostitutas, llamadas “barraganas”, se presentaban en el campo de las fuerzas realistas y utilizando las armas de la seducción obtenían información militar que al otro día hacían llegar a los insurgentes sitiados en el pueblo. Su invaluable trabajo de espionaje fue reconocido por la historia y desde la década de 1820 una de las calles de Cuautla lleva el nombre de “Intrépida barragana”.

Colaboradores:

González Ramírez Mayra
González García María Ilse
Jardón Pérez Karen Ivonne
Mejía López Nancy Vianey
Melgoza Loyola Brenda Montserrat
Ramírez Hernández Ana Donaxi
Ríos Gutiérrez Gabriela

El arte de la revolución: Murales

La Revolución Mexicana provoco durante su manifestación varios cambias, aparte de los cambios políticos, uno de los aspectos que podemos notar claramente, son las expresiones artísticas y culturales, aspectos importantes en nuestra vida como mexicanos, parte de este arte se volvió en nuestra identidad.
Una vez terminada la lucha armada, fue inminente la reconstrucción del país. El general Álvaro Obregón, electo presidente en el año 1920, consideró que la educación era el medio más adecuado y eficaz.

El muralismo se inicia como una forma de expresar ideas, ideas de forma estética y política, también tratando de mostrar la cultura, facetas de las etapas de la vida mexicana en diferentes puntos de vista, principalmente tenemos los murales en los cuales muestran al pueblo mexicano como principal del mural (murales de la Escuela Nacional Preparatoria).
El movimiento muralista abarcó prácticamente medio siglo, de 1920 a 1970. La pintura mural mexicana como expresión artística y política fue una respuesta que puso al arte y la cultura al servicio de la sociedad y del gobierno revolucionario.

Los principales representantes de esta corriente pictórica, a instancias del secretario de Educación Pública, utilizaron los muros de varios edificios públicos para plasmar sus ideales, señalar y denunciar a los explotadores del pueblo trabajador, de los campesinos y de los obreros.

Como movimiento artístico contrario a los dictados de un academicismo ya obsoleto, las obras del muralismo mexicano, plasmadas en grandes muros de edificios como el de la Secretaría de Educación Pública y el de la Escuela Nacional Preparatoria, pertenecían al pueblo.

A través de la pintura mural mexicana también se buscó un elemento para unir a la sociedad y construir una identidad nacional común. La pintura mural reconoció que los mexicanos, sin excepción, tenemos un pasado indígena, compartimos una misma historia y cultura como elementos constitutivos de nuestra nación.







Colaboradores e investigadores:
Aristeo Millán Jaquelin
Leite Salas Jenni Stephanie
Nápoles Bermejo Edna Karina
Torres Galíndez Diana

¿Opciones Técnicas? ¿Que es eso?

Compañero preparatoriano…
Las opciones Técnicas son un apoyo extra que nos brinda la UNAM desde el año de 1972 por el simple hecho de ser universitarios, pues la Universidad abrió un espacio para nosotros de acuerdo a la respuesta de nuestra necesidades como jóvenes mexicanos ofreciéndonos una mejor capacitación tecnológica para la investigación y dándonos un apoyo de mayores conocimientos en extra-actividades para que en el futuro, si las sabemos aprovechar nos sirva como apoyo de encontrar un trabajo que nos ayude económicamente en el futuro; y además esto también nos permite relacionarnos con mas personas permitiendo que intercambiemos ideas y opiniones.

Desde entonces cada uno de nosotros tenemos la libre decisión de querer tomarlas y decidir por cual nos llama la atención, pues no solo es mas materias como ustedes creen sino que en el fondo te permite crecer como persona o estudiante porque estas aprendiendo algo nuevo que no se da en las materias normales sino que también vas juntando experiencias que recordaras durante tu vida.

Aquí te muestro la variedad de las opciones Técnicas que imparte la ENP:

• Agencia de viajes y hoteleria
• Auxiliar bancario
• Auxiliar en contabilidad
• Auxiliar en dibujo arquitectónico
• Auxiliar Fotógrafo Laboratorista y Prensa.
• Auxiliar Laboratorista Químico
• Auxiliar Museógrafo-Restaurador
• Auxiliar Nutriologo
• Técnico en Computación.
• Técnico en Histopatologia

A su vez los CCH también ofrecen las siguientes Opciones Técnicas:

• Administración de Recursos Humanos
• Análisis Clínicos
• Banco de sangre
• Contabilidad con informática
• Horticultura y jardinería
• Instalaciones Eléctricas en casa y edificios
• Juego Empresarial-Jóvenes Emprendedores
• Laboratorio químico
• Mantenimiento de Sistemas de Micro computo
• Recreación
• Servicios bibliotecarios y Recursos de Información
• Sistemas computacionales
• Sistemas para el manejo de la información documental

Asi que.. Que esperas? Inscríbete ya !!!!! que las oportunidades se van y ya no regresan…. Pues por mi parte soy alumna de la Opción Técnica Museógrafo-Restaurador y puedo decir que aunque me quedo mas tiempo en la escuela vale la pena porque mis maestras me han enseñado cosas que no imagine nunca aprender, por otra parte eh conocido mas amigos tanto de la prepa como de otras y las experiencias de la convivencia con ellos nunca las voy a olvidar porque ahí conocí a buenos amigos con sus diferentes formas de pensar, asi que lo que la UNAM nos esta ofreciendo una oportunidad grande, aprovéchala ay una para ti !!!!!



Coraboradores:

Rosales Gaspar Stephanie Giselle

El ángel de la independencia.

Fue inaugurada por don Porfirio Díaz en los festejos para conmemorar el centenario de la Independencia. Posee 45 metros de altura, simbolizando la libertad. Doña Ernesta Robles pasó a la historia posando par este proyecto de Antonio Rivas mercado y que fue Enrique Alciati quien se encargó de las estructuras. En la base destacan las estatuas de mármol de Don Miguel Hidalgo, de José ma. Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina y Nicolás Bravo. Dos esculturas que acompañan a Miguel hidalgo, representando la Historia y la Patria, que le ofrece un laurel.
La columna esta estructurada en acero y recubierta con piezas de cantera decoradas con palmas, guirnaldas y dos anillos que llevan los nombres de: Agustín de Iturbide, Juan Aldama, Ignacio Allende, López Rayón, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Manuel Mier y Terán. Pero también aparecen en la base 24 nombres: Mariano Jiménez, Leona Vicario, Andrés Quintana Roo, Melchor de Talamantes, Francisco Primo Verdad, Márquez San Juan de Rayas, José Mariano Michelena, Epigmio González, Antonio Ferrer, Josefa Ortiz, Mariano Rodríguez, José María Cos, José Liceaga, Servando Teresa de Mier, Joaquín Fernández…
Al frente hay una placa de mármol blanco donde se lee:
“La nación a los héroes de la Independencia” y delante de esta un león gigante en bronce conducido por un niño que simboliza “fuerte en la guerra y dócil en la paz”.

En 1925 con un desfile se llevaron los restos de don Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Francisco Mina, Nicolás Bravo, Ignacio Aldama, Mariano Jiménez, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria, leona Vicario y Andrés Quintana Roo, donde se encontraban, para ocupar desde esa fecha el mausoleo del monumento a la independencia. Hay una lámpara que se mantiene encendida de manera permanente en honor eterno a nuestros héroes de la Independencia.
Es innegable que los héroes de la independencia fueron miles, la mayoría desconocidos, todos sin excepción ofrecieron su vida en pos de la patria, sin pedir ni recibir nada a cambio. Honor a nuestros héroes desconocidos.

Investogadores y colaboradores:
González Ramírez Mayra
González García María Ilse
Jardón Pérez Karen Ivonne
Mejía López Nancy Vianey
Melgoza Loyola Brenda Montserrat
Ramírez Hernández Ana Donaxi
Ríos Gutiérrez Gabriela

martes, 23 de marzo de 2010

100 años de la UNAM y la tradición presente en el torneo Bicentenario



Ya se menciono la historia de los pumas de la UNAM en el futbol pero en esta ocasión vamos al presente, a continuación mostramos los próximos partidos de los pumas pues siguen dando de que hablar en el torneo bicentenario y celebrando sus 100 años de tradición que pueden culminar favorablemente con un titulo.


bibliografia:

http://clubpumasunam.com/

Investigadores y colaboradores:


*Lemus Ramírez Carlos Alfredo
*Jurado Rojas Roberto
*Gutiérrez Vázquez Leslie
*Trejo Jiménez Brenda D
*Fernández Lerdo Raúl
*Vázquez Ortega Manuel.

lunes, 22 de marzo de 2010

La gran dictadura

Contesta lo que se te pide con el recuadro de abajo


1.- ¿A que periodista Porfirio Díaz le declaro que México estaba preparado para la democracia y que al llegar el año de 1910se retiraría del poder?
2.- ¿Quién es elegido candidato a la presidencia de la República por el Partido Antirreeleccionista?
3.-¿Quién durante su gira electoral es aprehendido en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí que después llegando a Estados Unidos proclama el Plan de San Luis Potosí en el cual convoca a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno de Porfirio Díaz?
4.- ¿Qué ciudad toman Pascual Orozco y Pancho Villa lo que traerá como consecuencia el triunfo de la lucha maderista?
5.- Cuando se celebran las primeras elecciones libres para elegir presidente de la República ¿Quien gana Madero o Leòn?
6.- ¿Quien proclama el plan de Ayala en el que se levanta en armas contra el régimen de Madero acusándolo de haber incumplido las promesas hechas en el plan de San Luis?
7.- ¿Quién se rebela en Veracruz contra el gobierno de Madero?
8.- Una revuelta contra Madero, encabezada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Manuel Mondragón, ¿Es conocida como la Decena Trágica?
9.- ¿De quien es la traición con la que termina la Decena Trágica?
10.- Con que plan, Venustiano Carranza convoca una rebelión contra el gobierno usurpador de Huerta y organiza el Ejército constitucionalista para restaurar el orden constitucional roto con el cuartelazo de estado?
11.- ¿Qué toma marca la serie de victorias con las que la División del Norte del Ejército Constitucionalista, encabezada por Pancho Villa, derrotará al gobierno de Huerta?
12.- ¿Quien como representante del Ejército Constitucionalista firma los tratados de Teoloyucan?
13.- Durante tres meses, Álvaro Obregón contra quien se enfrenta en la región del Bajío, en las célebres batallas de Celaya y la Trinidad?




Colaboradores:

Alpizar Guzman Alejandra
Hernàndez Cabello Noemi
Vazquez Lopez Stefania

Expropiación petrolera: 18 de marzo de 1938




Recientemente se celebro el aniversario 72 de este acontecimiento, nosotros te vamos a explicar de manera simple, en qué consiste todo esto, que factores influyeron, y algunos datos relacionados. Da click en la imagen, revisa la siguiente tabla, y no te quedes sin saber por qué es importante el 18 de marzo en México.

Bibliografia:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/expropiacion/crono.htm
http://www.franquiciapemex.com/octanaje/histori10.htm
http://www.sitesmexico.com/directorio/e/expropiacion-petrolera-mexico.htm

Investigadores y colaboradores:

Carrillo Rivera Berenice
Juarez Jimenez Jennifer
Martinez Melo Nayeli
Martinez Ramos Mariana
Medina Garces Eleazar
Perez Alvarez Alejandra

"HASTA NO VERTE JESÚS MÍO"

Novela de Elena Poniawtoska que toma como punto de partida la vida de una mujer nacida en los inicios de la Revolución Mexicana (Jesusa Palancares), por lo que particularmente me dedicare al análisis de la obra, sin embargo para que ustedes tengan un panorama mas amplio y una opinión mas objetiva les recomiendo que la lean.

Si bien “Hasta no verte Jesús mío” no es una novela, en ella podemos apreciar el papel de la mujer mexicana durante la revolución y no solo eso, sino que maneja un trasfondo en donde se puede apreciar de manera muy clara la situación social, económica y cultural del país, además de hace referencia a los diferentes grupos revolucionarios que imperaban en el. Así mismo uno de los aspectos fundamentales y que se pueden deducir a partir de la obra es que la Revolución solo se da en los Estados, afectando al Distrito Federal en materia de crecimiento poblacional debido a las incesantes luchas armadas y saqueos que los revolucionarios sostenían, pero de la misma manera podemos ver que la Revolución no beneficio a las personas pobres, siendo estas el blanco fundamental de una crisis interna, luchando ya no por una causa común, sino por sobrevivir.

De manera muy particular considero que en este lapso de la historia, el machismo se acentúa, lo que ocasiona el maltrato hacia la mujer, aunque esta sea uno de los pilares en la revolución al cuidar a los hijos, ir tras el marido, cargar con los aditamentos necesarios para alimentar a las tropas, arriesgar su vida en las luchas y desde luego satisfacer a sus maridos (aunque el libro hace referencia a la lo que actualmente le podríamos llamar prostitución, que en ocasiones podía ser por mero gusto, o en determinadas circunstancias por necesidad) lo que nos habla de la dependencia de la mujer hacia el hombre y aunque en México se manifieste una cultura machista, el hombre sin una mujer no es nada.

De la problemática a destacar y que el libro maneja es el profundo desorden y malestar del país debido a que en le proceso los dirigentes que tuvieron el poder lejos de subsanar las necesidades de los necesitados (aunque parezca redundancia) y calmar el clamor de un pueblo inconforme no pudieron poner las cosa en orden.

Por ultimo les recomiendo que lean la obra, ya que vale la pena y su lectura es muy fácil y maneja un lenguaje muy coloquial.


Investigadores y colaboradores:

Texocotitla Vázquez Esther

domingo, 21 de marzo de 2010

La tercera semana de marzo

17 Se decreta el Plan de Iguala, en el que se declara la Independencia de México y se propone la monarquía constitucional como régimen político. (1821)




20 Muere Gabino Barreda, secretario de institución pública durante el gobierno de Benito Juarez. Creo un sistema educativo nacional basado en el positivismo y fundo la Escuela Nacional Preparatoria. (1881)

Berta Ulloa: La lucha armada

En este libro Berta Ulloa nos dice como fue el tiempo que transcurrió México en guerra su economía, la vida de los civiles, todos los movimientos armados, además de las intervenciones extranjeras que sufrió nuestro país.
Algo de lo que viene en este libro:
Comienza con la lucha contra Porfirio Díaz y el inició de la revolución ya que Madero logro derrocar a Díaz y consiguió el apoyo de casi todo el país ya que desde que se escapó de San Luis Potosí comenzó a organizar la revolución y a pesar de que no fue nada sencillo logró la renuncia de Díaz mediante el tratado de Ciudad Juárez en el que Díaz quedo exiliado del país y renuncio a la presidencia el 21 de mayo de 1911 y Madero renunció al puesto de presiente provisional quedando León de la Barra en este puesto, el fue el encargado de convocar a las nuevas elecciones y pacificar al país; esta tarea no fue nada sencillo debido a que al desarmar a los distintos grupos algunos se revelaron negándose a entregar las armas, este fue el caso de los zapatistas quienes dijeron que si no se cumplía con lo prometido en el Plan de San Luis no iban a entregar las armas, esto provocó problemas entre Madero, Zapata y de la Barra ; pero debido a que se acercaban los festejos del centenario de la Independencia, Díaz y Madero llegaron a un acuerdo en el que Díaz abandonaría la independencia después de esta celebración, durante esta celebración vinieron a México 36 comisiones de varios países, estos comisionados contemplaron lo grandes que eran los festejos y el progreso de la república, y se quedaron con la impresión de que el gobierno de Díaz era sólido, estable y garantizaba las inversiones extranjeras, lo que provocó que los demás países sobre todo Estados Unidos le retiraran su apoyo a Díaz al darse cuenta de la verdadera inestabilidad de su gobierno.
Y comenzaron los problemas con Estados Unidos al comenzar varias peleas en la frontera, lo que provocó que Taft, mandara amenazas a México y hacía comentarios tranquilizadores, sin embargo Taft mandó varios barcos al océano Pacífico y al Golfo de México, lo que provocó que México se molestara. Pero Taft no fue el único que se entrometió ya que Woodrow Wilson también se entrometió en los asuntos de México ya que también intento una intervención armada en contra de Carranza, ya que tenía preferencias por Villa debido a que le parecía que era el revolucionario más poderoso y el que podía salvar a México de la ruina debido a la constante inestabilidad de la economía del país, debido a la escasez de moneda metálica, la creación de varias monedas por cada grupo revolucionario, el alza de precios, la falta de fondos nacionales y de préstamos extranjeros, México comenzó a conspirar en contra de Estados Unidos por medio de una alianza con Alemania, sin embargo esta fue descubierta y Estados Unidos recurrió al ABC , para que este estableciera un gobierno provisional , convocara a elecciones y redactara un programa de gobierno, sin embargo su verdadero objetivo era eliminar a Carranza, Villa y Zapata, todo esto provocó más conflictos con Estados Unidos, En febrero de 1917 Carranza pidió que todas las naciones de América para que se declararan neutrales en la Primera Guerra Mundial y de no hacerlo se les negarían alimentos y se suspendería el comercio. Sin embargo tiempo antes Zimmermann había enviado un telegrama a México, el cual fue interceptado por Gran Bretaña y lo dio a conocer al gobierno de Estados Unidos y debido al telegrama le declaró la guerra a Alemania y no se volvió a meter con México.
Los problemas económicos se empezaron a solucionar con una reforma monetaria con la que los pesos de plata dejaron de ser legales, los bancos se incautaron para liquidarlos un año después y la creación de Banco Único de Emisión, como lo decía la Constitución de 1917, sin embargo este no se pudo fundar por la falta de dinero, sin embargo se creó un sistema crediticio, se busco otra solución y la secretaria de Hacienda aumento los impuestos y las rentas, esto aumento los ingresos pero no fueron suficientes. A pesar de todos los problemas económicos internos, el exterior seguía siendo favorable.
El ejército fue reorganizado en mayo, se disolvieron los antiguos cuerpos, se fundaron varias escuelas militares, como la Academia de Estado Mayor, la Escuela de Artillería, se hicieron mejoras en varias fábricas para la fabricación de armas, etc.
En 1919 siguieron habiendo rebeliones en el país pero se solucionaron y en 1920 México obtuvo algo de estabilidad.
Nuestra conclusión es que este libro nos parece muy interesante debido a que además de enseñarnos historia nos ayuda a entender un poco más sobre como fueron las cosas en realidad ya que hay muchas cosas que nosotras no sabíamos que pasaron durante la revolución y que nos parecieron muy interesantes, como por ejemplo que cada partido entre villistas, zapatistas, carrancistas, etc., tenían cada uno sus propios billetes y pesos lo que provoco una gran inestabilidad en México debido a que cuando los partidos perdían fuerza su dinero dejaba de funcionar. Otra cosa que nos pareció muy interesante es que el gobierno de Estados Unidos apoyaba en su mayor parte a Villa pero aún así intentaba acabar con todos los grupos rebeldes existentes en México para implantar su propia forma de gobierno en este país con el que se esperaba que hubiera mayor auge y aprovechar todos sus recursos, en otras palabras Estados Unidos quería explotar a México implantando su gobierno. Esta lectura nos ayudo a conocer mejor algo de la historia de México y como fue realmente la revolución del país. Se los recomendamos.

Algo sobre: Berta Ulloa

1927-2003

Historiadora, experta apasionada en la recopilación y descripción de documentos, y una de las expertas más reconocidas en el manejo de archivos históricos.
En 1952 comenzó con sus diversas publicaciones con: el Catalogo de los Fondos del Centro de Documentación del Museo Nacional de Historia.

Otras publicaciones:

• Revolución Mexicana 1910, 1920 en 1963
• Guía de documentos relativos a México en archivos de Estados Unidos en 1991
• Guía de la Revolución Mexicana en 1997

Colaboraciones:

• Sesenta días decisivos entre México y Estados Unidos: Extremos de México en 1971
• Historia General de México: La lucha armada (1911-1920) en 1976 y reeditada en 2000

Publicaciones individuales:

• La Revolución Intervenida en 1971 y 1976 (2° edición)
• Tomos 4,5 y 6 de Historia de la Revolución Mexicana

En el año 2000 se le hizo un homenaje con la obra: Diplomacia y Revolución: Homenaje a Berta Ulloa


Investigadores y colabradores:

Jardón Pérez Karen Ivonne
Mejía López Nancy Vianey
Melgoza Loyola Brenda Montserrat

miércoles, 17 de marzo de 2010

Sopa de Letras

El objetivo de este "juego" es que aprendas no solo leyendo, sino también jugando y divirtiendote....


Este es "un poco" dificil :) desafiate a ti mismo y descubre si puedes hallar los 19 personajes de la independencia y de la revolución que se encuentran en esta sopa de letras.



Da click sobre la imagen para que puedas verla mas grande.

Colaboradores:

González Ramírez Mayra
González García María Ilse
Jardón Pérez Karen Ivonne
Mejía López Nancy Vianey
Melgoza Loyola Brenda Montserrat
Ramírez Hernández Ana Donaxi
Ríos Gutiérrez Gabriela

lunes, 15 de marzo de 2010

REGRESIONES


A lo largo de la historia se han se suscitado un sin número de acontecimientos al transcurrir los meses.
En esta ocasión presentare los acontecimientos que han marcado a febrero, en cuanto a nuestros temas:

200 años de Independencia
100 años de la Revolución
100 años de la Universidad
Estas fechas son:

1 El general Antonio López de Santa Anna se levanta en armas en Veracruz y proclama el Plan de Casa Mata, firmado también por Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, que exigía la instalación de un nuevo congreso (1823)

2 Nace José Guadalupe Posada, grabador de la vida cotidiana y política del Porfiriato y la Revolución Mexicana, en la ciudad de Aguascalientes, y que en mi opinión personal es el mejor caricaturista que en el mundo ha existido. (1852)

Calavera de La Catrina, obra más representativa de Posada


3 Mariano Matamoros fue fusilado después de ser derrotado en batalla por Iturbide y Ciriaco del Llano, a pesar de que Morelos había ofrecido liberar a 200 prisioneros realistas a cambio de su vida. (1814)


5 Promulgación de la Constitución de 1917, que es la Carta Magna vigente de los Estados Unidos Mexicanos. Definida como la primer constitución social del mundo, incorporó las demandas sociales y políticas del movimiento revolucionario. (1917)


9 Inicia la Decena Trágica, levantamiento de militares porfiristas encabezado por Manuel Mondragón, Félix Díaz y Bernardo Reyes. Concluiría con el derrocamiento y asesinato del presidente Francisco I. Madero. (1913)

10 Se crea la Comisión Nacional Agraria, con base en la Ley Agraria Expedida por Venustiano Carranza el 5 de enero de 1915. Su función primordial era resolver problemáticas sobre dotación , extensión y titulación de la tierra para los pueblos, ejidos, rancherías y comunidades. (1916)


14 Vicente Guerrero, héroe de la Independencia y presidente de la República de 1829 a 1830, es fusilado por ordenes de Anastasio Bustamante en Culiapan, Oaxaca. (1831)


17 Se firma el pacto entre Carranza y la Casa de Obrero mundial, por el cual contingentes de obreros apoyaron al constitucionalismo en contra de las tropas de Villa. (1915)


18 El general Victoriano Huerta derroca militarmente al presidente Madero –quien lo había nombrado comandante de la Plaza de la Ciudad de México- y lo toma prisionero, usurpando el Poder Ejecutivo Federal (1913)


19 Álvaro Obregón, general constitucionalista y presidente de la República de 1920 a 1924, nace en la Hacienda de Siquisiva, Sonora. (1880)


22 Madero y Pino Suárez, presidente y vicepresidente de la República respectivamente, de 1911 a 1913, son asesinados en la Ciudad de México por órdenes de Huerta. (1913)


24 Proclamación del Plan de Iguala, redactado por Iturbide, en el que se declara la Independencia de México. (1821)


27 Nace en Oaxaca José Vasconcelos, secretario de Educación Pública de 1921 a 1924, gran promotor de la educación, las letras y las artes. (1881)



NOTA: SOLO POR ESTA OCACION SE PRESENTARAN LAS EFEMERIDES DE TODO EL MES JUNTAS, EL RESTO SALDRAN POR SEMANA.

Colaborador:

Villegas Gonzalez María Inés

Marzo


A continuación se encuentran las fechas destacadas en los acontecimientos tratados en este blog que corresponden a la primer semana del mes de marzo, aunque en este caso solamente corresponde una fecha, que es el


7 Abraham González, revolucionario maderista quien con Luis Moya formó el Comité Estatal del Partido Antirreeleccionista –del que fue presidente- es asesinado por los huertistas en Mapula, Chihuahua. (1913)

Mes de marzo

Empezaremos por el lunes 8 de marzo, una fecha que al parecer no tiene que ver con los temas tratados en este blog, pero para todas aquellas feministas que nos leen:

8 Día internacional de la mujer


9 Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa, ataca con 360 hombres Columbus, población fronteriza de Estados Unidos en represaría por el reconocimiento de este país al gobierno de Venustiano Carranza. (19116)

11 Venustiano Carranza es electo presidente de la República. (1917)

Colaborador:

Villegas González María Inés

Arte… una buena herramienta durante la Revolución.

Durante los movimientos de Revolución existieron manifestaciones en las que participaron reconocidos artistas que por conocimiento, cultura y ganas de informar o recordar al pueblo, contribuyeron con su obra y talento para ilustrar la historia del cambio de nuestra gente.
Muralistas, grabadores y caricaturistas, mostraron un sinfín de ideas frescas y “chuscas” para atraer a la gente o simplemente mostrar el humor de todo y hacerles ver cómo les veían la cara,
A continuación, les mencionaremos una serie de artistas y sus respectivas aportaciones a la Revolución.

Diego Rivera

(Guanajuato, 1886 - ciudad de México, 1957) Pintor mexicano, considerado uno de los principales muralistas de su país. Estudió por espacio de quince años (1907-1922) en varios países de Europa (en especial, España, Francia e Italia), donde se interesó por el arte de vanguardia y abandonó el academicismo.

En 1921, Rivera regresó a México, donde representó un papel determinante en el renacimiento de la pintura mural iniciado por otros artistas y patrocinado por el gobierno. Se dedicó a pintar grandes frescos, sobre la historia y los problemas sociales de su país, en los techos y paredes de edificios públicos, ya que consideraba que el arte debía servir a la clase trabajadora y estar fácilmente disponible o a su alcance. Entre 1923 y 1926 realizó los murales al fresco de la Secretaría de Educación en la ciudad de México, pero su obra maestra es La tierra fecunda (1927) para la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, donde representa el desarrollo biológico del hombre y su conquista de la naturaleza. Diego Rivera pintó murales en el Palacio de Cortés, en Cuernavaca (1930) y en la Secretaría de Salubridad.

"El sobrepeso de Diego Rivera"






“La sangre de los mártires revolucionarios fertilizando la tierra”








José Clemente Orozco

José Clemente Orozco, nació el 23 de noviembre de 1883. Originario de Jalisco, se muda a la Ciudad de México, donde asiste a diversas escuelas, entre ellas la Escuela Nacional Preparatoria, y a la Academia de Bellas Artes de San Carlos. Cuando era niño, conoce a José Guadalupe Posada, que se convierte en su inspiración para querer pintar. Vivir en la Ciudad de México, le permitió observar a fondo todo lo que sucedía, siendo esto su más grande inspiración. Su obra se enfoca principalmente a los murales, siendo los temas sociales y la política, muy importantes para él. Mientras en el país se llevaba a cabo la lucha revolucionaria, Orozco se convertía en uno de los muralistas más importantes, gracias a su particular técnica de retratar imágenes comunes de la lucha, así como aspectos del México postrevolucionario.
Murió en septiembre de 1941 y sus restos se encuentran en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Las Soldaderas

Mural plasmado en las paredes de la Escuela Nacional Preparatoria. Éste representa uno de los roles de la mujer en la Revolución. Vemos como ellas cargan con un gran peso, lo cual podemos traducir como el peso de perder a la familia en la lucha. En esta obra las mujeres se convierten en las victimas de la Revolución, ya que representan a un sector femenino de la sociedad que decidió apoyar a su gente para que luchara, mientras ellas, quizás, cuidaban de la familia que se había quedado con ellas, y lamentaban las pérdidas que sufrieron o que sabían que iban a sufrir.



Trincheras

Ubicado en el antiguo Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México, nos muestra una escena muy común de la Revolución, varios hombres, quizá descansando, o tal vez muertos en medio de una trinchera. Podemos ver que la gente luchaba, y quedaba muerta en medio del “campo de batalla”, ya que es muy improbable, que en medio de la lucha, alguien se preocupara por recoger o enterrar los restos de toda la gente que moría luchando.











Guadalupe Posada.

José Guadalupe Posada nació en Aguascalientes en 1852. Bajo el cuidado de su hermano Cirilo, que era maestro rural, estudió las primeras letras y se inició en el dibujo. Muy joven entró a trabajar como ayudante en el taller de Trinidad Pedroso, quien le enseñó el arte de la litografía y el grabado.
Inicialmente comenzó haciendo caricaturas para el periódico político "El Jicote", pero en 1871, coincidiendo con la salida del número 11, volvió al poder el cacique Jesús Gómez Portugal, por cuyo motivo Pedroso y él se marcharon a la ciudad de León y fundaron allí una nueva imprenta.
Al cabo de un año la imprenta quedó en manos de Posada; hizo trabajos comerciales y publicitarios, ilustró libros e imprimió varios carteles, retratos de personajes históricos e imágenes religiosas. En todas las estampas interpretó el gusto de la época, regido por la ingenuidad y el romanticismo, de suerte que constituyen.
A la par que cumplía airosamente con los pedidos del impresor Paz, Posada hacía caricaturas políticas y registraba los sucesos extraordinarios y de la vida cotidiana que solía observar en el viejo barrio de San Pedro y San Pablo, cercano a la Merced.


Posada manejaba el buril a la vista del público, expresándose sobre madera, zinc o planchas de metal. Desarrolló temas teatrales, taurinos y de diversiones en "Gil Blás, "El Cómico", "El Argos", El Popular" y La Guacamaya". Hacia 1890 hizo amistad con Antonio Venegas Arroyo y su hijo Blás, quienes de diez años atrás, establecieron una editorial especializada en literatura barata para las masas. Allí tuvo Posada mucho campo de acción para sus ilustraciones.

Posada fundó el equipo que para fines de siglo pasado ya inundado el país con una abundante producción nacionalista y popular, con cuentos, canciones, relatos, comedias, almanaques y calendarios. Las noticias eran voceadas a la manera de corridos, por vendedores que se situaban en las plazas y jardines, sin que faltara la respectiva moraleja.



Finalmente, a las "calaveras" las revivió, las vistió de gala, las llevó a los jolgorios de la barriada, a la calle citadina, a la casa de los ricos, y las montó en bicicleta y a caballo en el humorístico festín macabro -histriónico y satírico- que no tiene paralelo. Por medio de ellas Posada y Venegas Arroyo, no únicamente señalaron gráficamente las lacras, las miserias y los errores de la sociedad de esa época, sino que hicieron sátira de los políticos venales, ambiciosos y tiránicos, por cuyo motivo fueron a dar varias veces a la cárcel.
No obstante su genio artístico y su fecundísima labor, José Guadalupe Posada murió 20 de enero de 1913


Gerardo Murillo

Pintor mexicano, paisajista, vulcanólogo e ideólogo del movimiento muralista. Nació en Guadalajara, México, en 1875 y cursó estudios de pintura en el taller de Felipe Castro, continuando más tarde, en 1896, en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de México. En 1897 obtiene una beca del Gobierno para estudiar en Europa, doctorándose en Filosofía y Derecho por la Universidad de Roma en 1898; su estancia italiana dejó en él marcada la huella de las imágenes monumentales del renacimiento. Visitó la Exposición Universal de París de 1900 y viajó por Inglaterra, Alemania, España y Francia, donde recibe la influencia de los impresionistas. En estos años empieza a ser conocido por el seudónimo de “Doctor Atl”, que en náhuatl significa “agua”. De regreso a México en 1903, se dedicó a pintar su país natal e impartir clases en la Academia de San Carlos de la ciudad de México, donde tuvo como alumnos a Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco. En 1912 funda la Liga Internacional de Escritores y Artistas y el periódico Action d'Art donde difunde sus teorías pictóricas y sociales. Tomó parte activa en la política a favor de Venustiano Carranza y se unió al movimiento constitucionalista publicando el periódico La Vanguardia. Encarcelado por su actividad política, se exilió en Los Ángeles (EEUU). A su regreso a México en 1920, fue nombrado director del Departamento de Bellas Artes y, desde 1926, en que estudia vulcanología, realiza diversos paisajes con volcanes mexicanos, dedicando especial interés al Popocatépetl, Iztaccíhuatl y Paricutín (de este último hizo una serie en 1943). En 1957 inicia una nueva forma de mostrar el paisaje, visto desde el aire. Escritor y utopista, proyecta una ciudad cultural llamada Olinka en el cráter de un volcán cercano a Puebla. Tras su muerte acaecida en la ciudad de México en 1964, fue enterrado en el Panteón de Hombres Ilustres de la ciudad.



Vista del Popocatépetl (1934)
Temple y Atl Colors / masonite
100 x 125






Paisaje con el Iztaccíhuatl (1932)
Técnica mixta / madera
88 x 154 cm


David Alfaro Siqueiros

Pintor del muralismo mexicano, nacido en Chihuahua. Su radicalismo político, incorporó la tradición popular mexicana con las preocupaciones surrealistas y expresionistas de Europa. Utilizando siempre en sus obras lugares arquitectónicos dónde sería fácil observarlas al espectador; las únicas obras que, según él, merecían el nombre de murales eran las que se articulaban con la arquitectura.
Con ideologías revolucionarias, en 1930 tras pasar varios meses en la cárcel por su participación en la manifestación del 1 de mayo fue mandado al exilio interior en Taxco. En 1936 luchó ahora en la guerra civil española al lado del ejército republicano. En 1960 fue encarcelado de nuevo acusado de promover la "disolución social"; al salir de la cárcel llevaba las ideas de la que sería su última obra: Marcha de la Humanidad en América Latina hacia el cosmos.
Estaba convencido de que la naturaleza revolucionaria del arte no dependía sólo del contenido de sus imágenes, sino de la creación de un equivalente estético con constancia en lo que contenían los mismos. Toda su vida artística estuvo presidida por la voluntad de crear una pintura mural experimental e innovadora.
Su deseo de lograr la adecuación entre las técnicas pictóricas y la contemporaneidad tecnológica le llevó a crear en 1936 un Taller Experimental en Nueva York; este taller buscaba integrar la arquitectura, pintura y escultura con los métodos y materiales ofrecidos por la industria. Se experimentaba a partir de “el accidente pictórico”: la práctica de la improvisación mediante técnicas como el goteo de pintura y las texturas con arena, los chorreones y salpicaduras dejadas caer sobre el lienzo fueron una práctica gestada en el taller de Siqueiros.
El mural que realizó en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (1939-1940, Ciudad de México) bajo el título Retrato de la burguesía, recoge el aprendizaje obtenido tras las investigaciones realizadas durante los años 30’s y constituye una de las obras murales más reveladoras del siglo XX.

Caín en los Estados Unidos - 1947
Esta obra demuestra inconformidad hacia el racismo existente en Estados Unidos, haciendo referencia a “Caín y Abel” de la biblia señala la muerte por la mano del hermano, lo que desfigura los rastros de humanidad de quienes los matan en la reja a su izquierda intenta dejarse ver una complicidad del estado a esta injusticia.





Fuentes:

• http://encontrarte.aporrea.org/expo/e6.html
• http://www.umich.edu/~historyj/pages_folder/articles/Iconography_and_Stereotype.pdf
• http://www.iea.gob.mx/webiea/inf_general/archivos/biogra/jcorozco.htm
•http://www.colegionacional.org.mx/SACSCMS/XStatic/colegionacional/template/versiontexto.aspx?mode=full&id=357
• http://www.taringa.net/posts/imagenes/866526/Guadalupe-Posada:-sus-grabados.html



Investigadores y colaboradores:

Carrillo Rivera Berenice
juárez Jiménez Jennifer
Martinez Melo Nayeli
Martinez Ramos Mariana
Medina Garces Eleazar
Perez Alvarez Alejandra